top of page

Migración venezolana y crimen organizado: Una discusión latente en América Latina

En LATAM, la crisis migratoria venezolana ha dejado una huella profunda en las sociedades receptoras. Con más de 7 millones de venezolanos desplazados según cifras de la ONU, esta ola migratoria ha transformado las dinámicas económicas, sociales y políticas de la región. Sin embargo, en algunos países, la llegada masiva de migrantes ha sido acompañada por una percepción alarmante: la vinculación de estas comunidades con el crimen organizado.


“El fenómeno de la migración venezolana en América Latina no tiene precedentes en su escala y complejidad,” señaló Tomás Duval, analista político, en una reciente entrevista para Canal del Broker Live. “En varios países, incluyendo Chile, Colombia y Perú, se ha establecido una relación entre la migración venezolana y el aumento de delitos graves, como el sicariato y el narcotráfico, lo que alimenta tensiones sociales y prejuicios.”


Una de las principales razones de esta percepción es la expansión del Tren de Aragua, un grupo criminal surgido en Venezuela que ha extendido sus operaciones a lo largo de la región. Este grupo ha sido vinculado a actividades como tráfico de drogas, secuestro y extorsión, y su presencia ha sido detectada en países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile. En el norte de Chile, por ejemplo, la policía ha identificado operaciones de esta organización en zonas fronterizas donde los controles son más laxos.


Aunque el impacto del crimen organizado es un problema real, expertos como Duval destacan la importancia de no generalizar. “La gran mayoría de los migrantes venezolanos no tienen ninguna relación con estas actividades ilícitas. Llegan a América Latina buscando estabilidad, trabajo y oportunidades que no encuentran en su país de origen,” explicó.



Chile, como ejemplo representativo de la región, ha enfrentado desafíos particulares en este contexto. Con más de un millón de migrantes venezolanos en su territorio, según estimaciones oficiales, las tensiones sociales han ido en aumento. “En Chile, la percepción de que la migración venezolana está vinculada al crimen organizado ha dificultado la integración. Esto no solo afecta a las comunidades migrantes, sino también a la capacidad del país para manejar este fenómeno de manera efectiva,” comentó Duval.


Los desafíos se extienden más allá de la seguridad. Según datos proporcionados por el analista, en Chile cerca de 100,000 niños migrantes asisten a la escuela sin contar con documentación oficial. Este dato ilustra tanto los esfuerzos del sistema educativo para incluirlos como las limitaciones en las políticas públicas para atender sus necesidades de manera integral.


La narrativa que asocia la migración con el crimen organizado no solo afecta a Chile. En países como Colombia y Perú, que también han recibido un alto flujo de migrantes venezolanos, la falta de políticas migratorias coordinadas en la región ha generado conflictos y tensiones internas. Según Duval, “América Latina carece de un enfoque unificado para enfrentar este fenómeno. La ausencia de políticas regionales efectivas provoca que cada país tome medidas aisladas, muchas veces en detrimento de los derechos de los migrantes y de la estabilidad social.”


La falta de coordinación también se refleja en la esfera política. En algunos países, sectores políticos han utilizado la vinculación entre migración y crimen para justificar medidas más restrictivas, como controles fronterizos más duros o limitaciones al acceso a servicios básicos para migrantes. Estas acciones, lejos de resolver los problemas, han contribuido a polarizar aún más el debate público.


Mientras tanto, los grupos criminales como el Tren de Aragua continúan operando en diferentes territorios, aprovechando vacíos de control estatal y la vulnerabilidad de las poblaciones migrantes. Este escenario evidencia la necesidad de políticas integrales que aborden no solo la seguridad, sino también la inclusión y el desarrollo.


El caso chileno, al igual que el de otras naciones de América Latina, resalta la importancia de enfrentar este desafío desde una perspectiva regional, que equilibre la seguridad con el respeto a los derechos humanos y promueva la integración de las comunidades migrantes como parte esencial del desarrollo social y económico. MIRA EL CAPÍTULO COMPLETO DE CANAL DEL BROKER LIVE:



Comments


Inversión + Rentabilidad

Encuentra tu propiedad en el Caribe.  Dolariza tu inversión y asegura rentabilidad y plusvalía asegurada.

bottom of page